
Una de las mayores investigaciones fue realizada por José Cuatrecasas en Colombia, quien investigo el funcionamiento interno de la planta asi como sus partes y multiples generos como .Coespeletia, Ruilopezia, Libanothamnus y Espeletiopsis.

El clima de los paramos es bastante frio y humedo, presenta garndes cambios termicos dependiendo de la hora y los vientos. LLega a temperaturas de congelacion y luego sube hasta 30° C, asi mismo en el dia se expone a la fuerte radiacion Solar.
Como almacena el agua??
Y mas exacto, en donde están...
Su importancia
"En los páramos se genera mucha del agua para riego, agua potable y energía eléctrica de los países, lo que le confiere a este ecosistema una importancia invaluable para el funcionamiento de las grandes metrópolis. Los habitantes dependen de lo que el páramo les ofrece y, paradójicamente al vivir en uno de los ecosistemas más estratégicos y ricos tienen ingresos económicos muy bajos. El páramo con sus suelos y vegetación especiales guarda y surte de agua limpia y constante a las tierras bajas donde sirve para que la gente de los campos y las ciudades viva. Ejemplos palpables de esto son ciudades como Bogotá (8 millones de habitantes aprox.), Quito (2 millones) y algunas de menor tamaño como Cali (1.8 millones), Cuenca (0.4 millones) y Mérida (0.8 millones) y así la demanda sigue aumentando a medida que se expanden las urbanizaciones.
A nivel biológico lo hace único la presencia de vegetación endémica en agrupaciones de rosetas gigantes caulescentes (con tallo), arbustos y pajonales (Sarmiento et al 2001) al igual que el desarrollo de bosques montañosos de Polylepis spp. clasificados como lugares de alta importancia para su conservación (hotspot) en los Andes (Fjeldsa et al, 1996)."
Diversidad Cultural
"Esta biodiversidad se complementa con el atractivo especial que tienen los cultivos tradicionales de las comunidades humanas que han habitado los páramos durante siglos, lo que obedece a una composición social igualmente diversa.
Entre grupos campesinos e indígenas de las regiones altas de los Andes fue común el cultivo de especies típicas de tubérculos. Además de las papas, hay mashuas, ocas y mellocos, cultivos mucho más restringidos pero muy importantes dentro de la producción y la cultura locales. Se debe tener en cuenta la existencia de esta actividad económica para establecer conjuntamente alternativas que permitan conservar la ecología natural del páramo y a la vez mejoren la calidad de vida de las poblaciones, que es el objetivo principal de un desarrollo sostenible.
Hay además una serie de otros productos del páramo como frutas (p.e. mortiño, uvas de páramo, etc) y ciertas fibras o maderas que están ya siendo utilizadas para programas locales de artesanías, así como otras plantas para medicina, ritos, alimentación, construcción, etc."
Fauna y Flora
"El páramo funciona como corredor biológico para muchos de sus más importantes habitantes. El maravilloso oso andino o de anteojos (Tremarctos ornatus) recorre el corredor de páramos y los bosques de niebla asociados desde la Cordillera de Mérida en Venezuela hacia Perú en el sur. El cóndor (Vultur gryphus) quien puede fácilmente volar 150 km/día, lo hace sobre zonas de páramo y tierras de cultivo no interrumpidas por áreas urbanas. El puma (Felis concolor) se mueve también a través de un mosaico de páramo y bosque. Muchas de las aves del páramo son dependientes de las “islas” remanentes de Polylepis que les proveen de alimento y refugio a lo largo de los altos Andes. El símbolo de la flora del páramo Espeletia spp. es uno de los mejores ejemplos de diversificación y adaptación a un nuevo ambiente.
Es notable que la mitad de las plantas que se encuentran en los páramos no se encuentran en otros sitios del planeta, lo que le confiere a los páramos una originalidad especial. Muchas de las plantas y animales más representativos de los países andinos son propios de los páramos: chuquiraguas (Chuquiraga jussieu) en Ecuador, quishuares o coloraditos (Polylepis spp.), cóndores, osos, venados en Ecuador, Colombia y Venezuela, curiquingues, lobos, gavilanes y muchos más.
El páramo también sirve como una fuente de germoplasma silvestre de papa cultivada (Solanum spp.) y oxalis, comunmente llamada oca (Oxalis tuberosa). Un análisis del banco de datos de germoplasma del Centro Internacional de la Papa (CIP) indica que el 45% de las especies silvestres de Solanum (más de 5200) y 30% de las especies de Oxalis (más de 400) fueron colectadas sobre los 3500 msnm donde estos pastizales montanos prevalecen"
Grafico de Relaciones
Dicotiledóneas:
Las dicotiledóneas están incluidas dentro de la categoría de las angiospermas y son plantas con flor. Dentro de esta clase existen al menos ciento setenta y cinco mil.
Características.- Sus embriones poseen dos cotiledones, característica que da nombre al grupo. A menudo son plantas compuestas, provistas de pecíolo. El rasgo que las distingue de las monocotiledóneas es una red de nervios. En los tallos se puede ver, en sección transversal, los haces conductores dispuestos en círculo, que se encargan de transportar el agua y las sales minerales.
En esta clase están representados casi todos los tipos de flores. Las partes de la flor son los sépalos, pétalos, estambres y carpelos que suelen disponerse en verticilos (cáliz, corola, androceo y gineceo, respectivamente).
Las dicotiledóneas comprenden vegetales leñosos y herbáceos. Los tallos de los primeros tienen porte arbustivo, si se ramifican desde la base, o arbóreo, si las ramas aparecen a cierta distancia del suelo.
La información anterior permite entender que el meristemo es el tejido vegetal que en el frailejón permite dar inicio a su crecimiento osea que es la misma base que se establece cuando se va a crear un edificio por que permite asegurar que a medida que va creando nuevos pisos este va a mantenerse fuerte y estable donde los organelos de las células son los mismos materiales que son indispensables para dar inicio a la construccion.
¿Cual es su función?
Las células que conforman este tejido dan origen, al ser estas embrionarias, a otras células llamadas derivadas
MERISTEMA APICAL:
Que basa su funcionamiento en la intervención para el crecimiento de talo y hojas.
MERISTEMA INTERCALAR:
Busca la formación de entrenudos que se separan entre si según su región de crecimiento.
MERISTEMA LATERAL:
Permite el desarrollo en espesor de los tejidos internos, esto hace que aumente el sistema conductor.
También ayuda a la formación de una corteza protectora en las plantas.
¿Cuál es la importancia de este tejido?
De este tejido depende que el desarrollo de los demás tejidos que se dan lugar en el cuerpo, se forme de manera correcta.
PARENQUIMA
¿Qué es un tejido Parénquimatico?
Ø Es uno de los tejidos vegetales, el cual se encuentra distribuido por toda la planta, está vivo y mantiene la capacidad de división celular durante la madurez.
Cual es su función?
Las funciones de las células parénquimaticas son numerosas y además dependen de la clase de tejido parénquimatico al cual pertenezcan ya que pueden ser aeriferos, de reserva, lagunar, empalizados y acuíferos. De forma general, las células del parénquima se encargan de procesos fisiológicos especializados que varían entre: fotosíntesis, almacenamiento de nutrientes, secreción de sustancias, y Cicatrización de heridas por intermedio de la lignina. Y además conservan su capacidad de dividirse, incluso cuando son maduros, sobre todo a la hora de dar respuesta en caso de alteraciones en el medio en que se encuentra. ¿Cuál es la importancia de este tejido? Al igual que los demás tejidos, todos tienen una acción importante en la constitución del aparato vegetativo en el frilejon, mas sin embargo la importancia del parénquima se destaca por ser el tejido vascular de la planta, interactuando así con los procesos de secreción, almacenamiento y fotosíntesis.
La raiz:
Xilema
Es un tejido leñoso de los vegetales superiores, que conduce agua y sales inorgánicas por toda la planta y proporciona también soporte mecánico. En las hojas, las flores y los tallos jóvenes, el xilema se presenta combinado con floema en forma de haces vasculares conductores.
Las raíces tienen un cilindro central de xilema. El xilema formado a partir de los puntos de crecimiento de tallos y raíces se llama primario. Pero además, la división de las células del cambium, situado entre el xilema y el floema, puede producir nuevo xilema o xilema secundario; esta división da lugar a nuevas células de xilema hacia el interior en las raíces y hacia el exterior en casi todos los tallos.
Algunas plantas tienen muy poco xilema secundario o ninguno, en contraste con las especies leñosas (el término botánico xilema significa madera).
El xilema puede contener tres tipos de células alargadas:
Ø Traqueidas: Son células alargadas con paredes gruesas caracterizadas por la presencia de zonas delgadas muy bien definidas llamadas punteaduras.
Ø Elementos vasculares: También llamados vasos, son traqueidas especializadas cuyas paredes terminales están atravesadas por uno o varios poros. Una serie vertical de elementos vasculares que forman un tubo continuo reciben el nombre de vasos.
Ø Fibras: Son traqueidas especializadas de pared muy engrosada que apenas realizan funciones de transporte y que sirven para aumentar la resistencia mecánica del xilema.
El xilema de las especies más antiguas desde el punto de vista de la evolución, como los helechos y las coníferas, está formado por traqueidas. En casi todas las angiospermas (plantas con flor), el xilema contiene también vasos y fibras bien desarrollados. Como las secuencias de especialización de todos estos elementos tisulares se observan con bastante claridad, el estudio del xilema aporta importantes claves para dilucidar la evolución de las plantas superiores.
El colénquima:
Es el segundo tipo de tejido fundamental; también se mantiene vivo en la madurez, y está formado por células provistas de paredes de grosor desigual. El colénquima puede plegarse, y actúa como tejido de sostén en las partes jóvenes de las plantas que se encuentran en fase de crecimiento activo.
El colénquima es uno de los tejidos de sostén. Es fuerte y flexible; es un tejido plástico, puede cambiar de forma sin romperse (no recupera su forma original). Su nombre deriva del griego colla, que significa soldadura, con referencia a la gruesa pared de sus células.Morfológicamente es un tejido simple, homogéneo, constituido por un solo tipo de células.
Es el tejido encargado del sostén de hojas y tallos en crecimiento. En raíces aparece muy raramente, se lo encuentra en las que están expuestas a la luz (plantas epifitas). En órganos adultos es el tejido de sostén de partes de la planta que no desarrollan mucho esclerénquima, como las hojas y tallos de algunas plantas herbáceas. Falta en tallos y hojas de ciertas monocotiledóneas como las gramíneas, que desarrollan tempranamente esclerénquima.
TEJIDO PROTECTOR:
Ojo aquí la funcion del tejido protector es tipica en el frailejon lo de la endodermos te sirve y lo de la rizodermis si no se pero igual ahí te lo coloque
Tejido constituido por una sola capa de células el cual se origina de la capa más periférica del cono vegetativo y que se encuentra ubicado hacia la periferia cubriendo órganos internamente entre tejidos adultos diferenciados.
EPIDERMIS:
Tejido altamente especializado, sirve de protección y comunicación con el medio ambiente; está formado por una sola capa de células con formas prismáticas, poliédricas o irregulares, no presentan espacios intercelulares; el protoplasma esta plenamente diferenciado, citoplasma casi homogéneo parietal y núcleo lenticular parietal, al centro una vacuola; En las plantas terrestres la epidermis es incolora, pero en las que viven en lugares húmedos pobres en iluminación, la epidermis presenta cloroplastos.
En las células epidérmicas observamos que la pared celular externa se encuentra engrosada mientras que las paredes laterales y ventrales permanecen delgadas; las más externas producen cutina y es expulsada hacia la pared celular y se deposita formando una fina película continua de cutina pura llamándola cuticula; las paredes celulares son celulósicas. La epidermis también presenta otros tipos celulares.
RIZODERMIS:
Constituido por una sola capa de células producido por el meristemo apical de la raíz, de pared celular delgada, permeable; no producen nunca cutina, su permeabilidad es necesaria para adquirir sustancias disueltas en el agua.
A cierto nivel las células rizodérmicas producen evaginaciones tubulosas que se introducen por intersticios del terreno y pueden englobar partículas del terreno necesarias para la nutrición; el núcleo de estas evaginaciones se encuentra en el extremo con una longitud de 1 a 2 cm, esta zona se denomina “zona pilífera” y es la más importante ya que se absorbe en forma activa el agua y nutrientes minerales.
ENDODERMIS:
Tejido protector primario interno; conformada por una sola capa de células prismáticas sin espacios intercelulares; la pared celular presenta fibras elásticas de celulosa, dispuestas en forma de faja envolviendo a la célula en forma longitudinal, dándole características de flexibilidad o atracción y llamada banda de Gaspary. Estas células pueden suberificarse, y de esa manera se hace impermeable, pero no todas las células presentan esta banda y se suberifican.
En la raíz, la endodermis separa la corteza del cilindro central.
En dicotiledóneas no ocurre esto, ya que tiene crecimiento en grosor, entonces no presentan engrosamiento ni se suberifican. La endodermis en el tallo es poco difícil diferenciarla como tal, porque ocurre rediferenciación.
miremos mas de cerca la planta:
Radiado. Termino que se refiere a los capítulos de las compuestas que tienen Lígulas.
La Inulina: Polisacarido (o varias azucares simples ligadas juntas), se concentran en el tejido fino de la planta, las raices son las que mas contienen. Funcionan como parte del alimento de la planta, ademas es extraido por nosotros para alimentar y estimular la flora intestinal.
Propuesta de relacion:
Estructuras de enlace y comunicacion
Antenas receptoras